VILLAPEHUENIA.ORG | CONTACTANOS | MAPA DEL SITIO

  Favoritos y Compartir

Villa Pehuenia, Patagonia, Argentina

English version

Versione italiana

Bienvenidos a Villa Pehuenia - Neuquén - Patagonia - Argentina

Cómo Arribar

Cómo llegar
Información de aduana
  

Guía Comercial

Alojamiento
Agencias de Viajes y Turismo
Dónde Comer
Dónde Comprar
Otros Servicios
 

Turismo Aventura

Esquí, Trineo, Nieve
Trekking
Mountain Bike
Rafting
Cabalgatas
Caza Deportiva
Pesca Deportiva
 

Excursiones

Paseos Cercanos
Circuitos
Paseos Lacustres
Parque Nacional Lanín
 

Batea Mahuida

Esquí
Otras Actividades
Servicios
Tarifas
 

Naturaleza

Flora
Fauna
 

Historia

Historia Mapuche
Mapudungun
Tradiciones Mapuches
Primeros Pobladores
 
 
El Clima
Estado de Rutas
Eventos y Fiestas
 
Galería de Fotos
Fondos de Escritorio
Agregar a Favoritos
Sobre VillaPehuenia.org
 

Villa Pehuenia

2004 - 2020.
Todos los derechos
reservados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Está en Turismo Aventura>> Rafting, Villa Pehuenia, Patagonia, Argentina

  

Este vertiginoso deporte se practica en varios ríos de la provincia del Neuquén. Pero sin duda uno de los mejores es el río Aluminé. Su gran caudal se lo debe a los arroyos y ríos que desembocan en él, como el Nahuel Mapi, el Quillén y otros. 
Este río nace en los lagos Moquehue y Aluminé. Su cuenca está rodeada, a lo largo de su recorrido, de verdes y fértiles valles. 
En rafting, los sectores de los ríos se diferencian según su grado de dificultad. 
 

Existen seis grados:

Grado 

Descripción

I

Es aquel de lenta corriente, en donde caerse al agua es difícil, para practicar con niños y toda la familia.

II

Para novatos, las corrientes son más rápidas, se puede realizar con toda la familia, pero hay algo más de oleaje.

III

Intermedio, con oleaje irregular, rápidos más fuertes, algunas pendientes. 
Precaución: permitido sólo a niños mayores de 7 años.

IV

Avanzado, con grandes pendientes, rocas en el camino, rápidas corrientes.
Aconsejable para mayores de 16 años.

V

Para Expertos y profundos conocedores del tema, con gran cantidad de dificultades, irregulares y rápidas corrientes. Es necesario saber de seguridad y manejar todos los elementos y técnicas de rescate. 

VI

De Alta peligrosidad, no es recomendable su navegación. 

El río Aluminé se encuentra dividido en cuatro secciones, de norte a sur, según su grado de dificultad y características.
La primera sección comienza en Lonco Luan, donde el arroyo del mismo nombre empalma con el río Aluminé. Su recorrido es de aproximadamente 15 kilómetros, finalizando en la Isla del Castrón, bordeado por la belleza del paisaje y los bosques de ñires y pehuenes.
El grado de dificultad es III y IV, el de mayor exigencia a lo largo del río. El recorrido se puede realizar solamente entre primavera y el mes de enero, debido a que el caudal disminuye en invierno, haciendo imposible su navegación en algunos sectores. Sin embargo, para practicar kayak no existen restricciones. Algunos rápidos conocidos son Escoda, Cheuquellan, El cañadón, Waikiki. 
La segunda sección, va desde la Isla del Castrón hasta el comienzo del circuito Abra Ancha, algunos kilómetros al sur de la ciudad de Aluminé. Este recorrido es de más de 30 kilómetros, oscilando entre los grados I y II. Debido a su escasa dificultad se realizan flotadas familiares( Floating) y pesca, en lugares donde se forman profundos piletones. 
Una característica de ésta sección es que puede realizarse rafting y kayak en cualquier época del año.
Con respecto a la tercera sección, la misma comienza en el Circuito Abra Ancha. El recorrido es de 6 kilómetros, con grados II y III de dificultad. Esta sección del recorrido es de espectacular belleza, ejemplo de esto es el Cañadón del Ciprés, pudiendo realizarse durante todo el año.
Finalmente, la cuarta y última sección es desde Abra Ancha hasta la confluencia del río Aluminé� con el río Chimehuín, donde nace el Collón Cura. Este sector, debido a su mayor ancho y profundidad, es apto para kayak en sus grados I y II, así como para la pesca, en cuya época se encuentra prohibido practicar rafting.
Finalmente, es imprescindible citar la necesidad de respetar las reglamentaciones y condiciones de seguridad. La embarcación debe estar habilitada por la Prefectura Naval, para esto deberá contar con todos los elementos de seguridad necesarios. Entre éstos se encuentran los cascos, los chalecos salvavidas, amarras, remos cortos para cada tripulante, calzado y en lo posible trajes de neoprene, aislantes del frío. Además estar entre los tripulantes un Guía habilitado, que usará los remos centrales y será el encargado de realizar las maniobras y acciones que requieran de una instrucción técnica. 

     
Ir Arriba

VillaPehuenia.org

 

Villa Pehuenia: Guía turística de Villa Pehuenia, Patagonia, Argentina: Rafting.
© 2004 - 2020. Prohibida su reproducción total o parcial. Derecho de autor 356402. Ley 11.723.