Acceso directo a:
Ubicación,
Relieve,
Acceso,
Clima,
Hidrografía,
Flora,
Fauna,
Intendencia, delegaciones y seccionales

UBICACION:
El
Parque Nacional Lanín fue creado en el año 1937, comprende
379.000 hectáreas, ubicadas al sudoeste de la provincia de
Neuquén, limitando al oeste con la República de Chile y al
sur con el Parque Nacional Nahuel Huapi.
Ubicado entre los 600 y 3.776 m.s.n.m, su máxima
altura es el
Volcán Lanín, de 3776 metros sobre el nivel
del mar. Su nombre en lengua mapuche significa “roca
muerta” o “ muerto de un atracón”.
RELIEVE:
Su
relieve es la consecuencia de la acción de las
glaciaciones, visible esto en los valles. A su vez, es
evidente en algunas zonas del parque su pasado de actividad
volcánica. En la región norte se destaca el cordón del
Rucachoroy con una altura máxima de 2.296 m.s.n.m. El
relieve es típico de la cordillera andina, que al alejarse
de la misma hacia el este va disminuyendo la abrupticidad
del relieve y la altura de las montañas.
ACCESO:
Podemos
acceder al Parque por el norte, desde Villa Pehuenia, a
través de la Ruta Provincial (R.P.) 11 que ingresa a la zona
del lago Ñorquinco; desde Aluminé a Rucachoroy (R.P.18) o
Quillén (R.P 46), desde Junín de los Andes se puede
ingresar por la R.P. 60 al Paso Mamuil Malal (ex Tromen);
por la R.P. 61, al Volcán Lanín o a los lagos Paimún y
Huechulafquen; o por la R.P. 62 a las Termas de Lahuen-Co y
al Paso de Carirriñe. Desde San Martín de los Andes por la
R.P. 48 a Hua Hum, o la Ruta Nacional 234 a los Siete lagos,
y posterior ingreso al Parque Nacional Nahuel Huapi.
CLIMA:
Entre
enero y marzo las temperaturas extremas van de 0° C a 33°
C, mientras que la media fluctúa entre los 17° y 24° C.
En invierno la media es de 8° C, con mínima de -3° C y
máximas de 16° C. Las lluvias alcanzan los 1900 mm
anuales.

HIDROGRAFIA:
Existe
una importante cuenca lacustre, cuyos principales espejos de
agua de norte a sur, son los lagos: Quillén, Tromen, Paimún,
Huechulafquen, Lolog y Lácar. La cuenca del lago Lácar
desagua en el Pacífico, siendo esta una excepción en la
zona, donde el resto de los lagos desaguan en el océano
Atlántico.
FLORA:
La
vegetación es muy variada. En la zona norte es
característico
los bosques de pehuén, al oeste los bosques de raulí
y coihue, con denso sotobosque de caña colihue y al este
una extensa zona de transición con la estepa cuyos árboles
más representativos son el ciprés de la cordillera y el
radal.
FAUNA:
Las
especies de mamíferos autóctonas son el coipo, gato huiña,
guanaco, puma, pudu pudu, zorro colorado. Entre las aves se
encuentran el águila mora, bandurria, cauquén, cachaña,
carpintero negro gigante, cóndor. Por el contrario la
especies exóticas observables son el ciervo colorado,
conejo, jabalí y liebre.
INTENDENCIA,
DELEGACIONES Y SECCIONALES:
La
Intendencia del Parque, se encuentra en:
San Martin de los Andes, Perito Moreno esq. Elordi. Tel: (02972) 42
72 33 / 42 83 97.
Las delegaciones
se ubican en:
Aluminé, 4 de Caballería 675, Tel: (02942) 49 63 36.
Junín de los Andes, Padre Milanesio 596. Tel: (02972)
49 11 60.
Las seccionales de guardaparque (autoridad dentro del
Parque), más cercanas a Villa Pehuenia son:
-Seccional Ñorquinco: ubicada margen sur a 500 m de la
cabecera este del lago Ñorquinco
por el camino que bordea el lago.
-Seccional Rucachoroi:: a 500 m de la cabecera este del lago
Rucachoroi por el camino que
bordea el lago.
-Seccional Quillén: en: cabecera este del lago Quillén.
|